Angelita: Para que quede más completo tu lindo blog conviene que llenes los datos de tu perfil, y que le pongas como título el que ideaste, que es muy adecuado:DÍAS MARAVILLOSOS Y FELICES, en lugar de BIOGRAFÍA DE GAITÁN que es sólo uno de los temas que estás incluyendo. Éxitos y pa'delante!
Político y abogado colombiano (Bogotá, 1903 - 1948). Obtuvo el título de abogado en la Escuela Nacional de Derecho, con una tesis titulada Las ideas socialistas en Colombia. En 1926 viajó a Roma para especializarse en derecho penal, grado que alcanzó con la mención académica magna cum laude. Tras recorrer Europa regresó a su país en 1928 y fue elegido representante de la Cámara, desde donde denunció la masacre de los trabajadores de las bananeras, lo que le valió el título de «tribuno del pueblo», con el que le honrarían los sectores populares.
En 1931, elegido presidente de la Cámara de Representantes, ejerció también como docente de la cátedra de Derecho Penal en las Universidades Nacional y Libre, siendo nombrado rector de ésta última. Su postura en contra del monopolio de la tierra le granjeó un amplio apoyo del campesinado. En 1933 fundó la Unión Izquierdista Revolucionaria (UNIR) y su órgano periodístico El Unirismo, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.
Elegido alcalde de Bogotá en 1936, llevó a cabo importantes reformas sociales; promovió la municipalización de los servicios públicos; trató de establecer los restaurantes escolares. En 1940 fue nombrado ministro de Educación, emprendiendo una ambiciosa campaña de alfabetización; implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante y la extensión cultural masiva. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra las oligarquías y por la restauración moral de la república.
El general de división Gustavo Rojas Pinilla luce la banda presidencial después de autoproclamarse presidente de Colombia en 1953.Colombia, América Militar y político colombiano.
Biografía: (Tunja, Colombia, 1900-Melgar, id., 1975) Militar y político colombiano. Era comandante general de las Fuerzas Armadas cuando, en 1953, organizó un golpe de Estado contra Laureano Gómez y se autoproclamó presidente. Durante su mandato se creó el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), se introdujo la televisión y se construyó la refinería petrolera de Barrancabermeja; el 25 de agosto de 1954 se concedió el voto a la mujer y se reconocieron sus derechos políticos. Aunque el régimen contó con un apoyo popular amplio en sus inicios, la constante represión y el cierre de los principales periodicos provocó un levantamiento que lo derrocó el 10 de mayo de 1957. Tras el golpe, Rojas Pinilla se exilió en España, pero regresó un año después para afrontar los cargos que sobre él pesaban. Rehabilitado en 1963, fundó Alianza Nacional Popular (ANAPO), partido con el cual se presentó a las elecciones de 1970, en las que a punto estuvo de ganar. Sus seguidores no aceptaron la victoria y provocaron graves incidentes que llevaron al estado de sitio. Retirado Rojas de la política, su hija María Eugenia pretendió sin éxito proseguir su labor.
Político colombiano (Bogotá, 1906 - 1990). Comenzó estudios de Derecho en el Colegio Mayor del Rosario, pero atraído definitivamente por el periodismo, se inició escribiendo en los diarios El Tiempo y El Espectador y participando también en la revista Los Nuevos. Posteriormente viajó a Buenos Aires, donde trabajaría en el diario La Nación. Regresó a Colombia en 1930 para hacerse cargo de la redacción de El Tiempo, puesto que alternó con la secretaría general del Partido Liberal. Fue elegido representante en la Cámara entre 1931 y 1933. Durante la primera administración de López Pumarejo, ocupó los cargos de secretario general y ministro de Gobierno.
Terminado el mandato de López en 1938, fundó el diario El Liberal, para hacer campaña por su reelección, que dirigió hasta 1942. En la segunda administración lopista, Lleras ocupó la cartera de Relaciones Exteriores y luego la de Gobierno. Ante la renuncia de López en 1945, Lleras fue nombrado por el Congreso para asumir la presidencia. Dentro de este periodo destacó la amplitud de miras de su gobierno, propugnando la colaboración entre los partidos, y la puesta en marcha de la Flota Mercante Grancolombiana. En 1947, fundó la revista Semana. Trabajó como delegado permanente de Colombia y presidente de la Unión Panamericana. Fue el primer secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington (1948-1954). A su regreso fue nombrado rector de la Universidad de los Andes y presidente del Partido Liberal.
El Frente Nacional fue una coalición política y electoral colombiana entre liberales y conservadores vigente entre 1958-1974. Por extensión también se refiere el periodo histórico de dichos años. La principal característica de este periodo histórico fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. Antecedentes [editar]La idea de compartir el gobierno con el partido contrario con el fin de minimizar conflictos no era nueva. Rafael Reyes (1904-1909) había establecido la Concordia Nacional, un gobierno bipartidista al inicio de su periodo presidencial compartiendo los ministerios con el partido liberal, maniobra que fue mal vista por algunos copartidarios conservadores. Después de la partida sorpresiva de Reyes se formalizó la Unión Republicana que en la práctica era un tercer partido con principios bipartidistas, partidario de las elecciones libres y la tolerancia religiosa.
Años más tarde, la Unión Nacional ofrecida por el conservador Mariano Ospina Pérez durante su campaña para las elecciones de 1946 y que puso en práctica tan pronto asumió la presidencia, puede considerarse la precursora del Frente Nacional. En ella Ospina Pérez repartió los ministerios y las gobernaciones departamentales con el partido liberal en rigurosas mitades. El 28 de febrero de 1948 el partido liberal, liderado por Jorge Eliécer Gaitán, por conveniencia política decide abandonar la Unión Nacional y retirar sus miembros del gabinete, por lo que Ospina decide conformar un gabinete completamente conservador un mes más tarde, el 21 de marzo de 1948.
Con el fin de apaciguar el país después del asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948, los dos partidos acuerdan formar nuevamente la Unión Nacional. Posteriormente el partido liberal, liderado por Carlos Lleras Restrepo, decide abandonar la Unión Nacional en mayo de 1949 para protestar en contra del gobierno de Ospina, y lograr la mayoría en el congreso en las elecciones del 5 de octubre de 1957
En el siguiente período presidencial llega al poder el conservador Laureano Gómez que se oponía a los métodos mediadores de Ospina Pérez, y con su autoritarismo dividió al partido conservador separándose de los Ospinistas y ganándose las protestas liberales, lo cual desembocó en la toma de poder de Rojas Pinilla.
Los presidentes durante el Frente Nacional fueron:
Alberto Lleras Camargo (liberal]) 1958-1962. Guillermo León Valencia (conservador) 1962-1966. Carlos Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970. Misael Pastrana Borrero (conservador) 1970-1974. Fue un caos [editar]El temor a que el régimen del dictador Gustavo Rojas Pinilla evolucionó en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales, mas el deseo de terminar con la violencia fratricida generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales liberal y conservador para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm el 24 de julio de 1956 para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales desde 1958 hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores.
Características del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.
El pueblo celebraba la caída del poder de Gómez. Todos apoyaban el nuevo gobierno con la ilusión de acabar la violencia que había cobrado furor en 1948, año del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Todas las esperanzas estaban puestas en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla; este empezó por enviar militares a recuperar las propiedades que habían sido abandonadas por latifundistas es su huida de la violencia, todos estos se dirigían a las grandes ciudades. La respuesta que encontró por parte de los campesinos armados fue la llamada a la reforma agraria.
Las obras que desarrollo Rojas durante su administración, reflejaban su interés por mejorar las condiciones de grandes sectores de la población colombiana; se destacaron las obras de infraestructura, vías de comunicación, escuelas, colegios, y aeropuertos. Cuenta también la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA; el Centro Administrativo Nacional, CAN; el club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico. Además, introdujo e inauguró la televisión en Colombia con programación educativa, automatizó la telefonía en el campo y la ciudad. Llevo a cabo la terminación del ferrocarril del Atlántico, construyó el Aeropuerto Internacional El Dorado. Todos estos proyectos llevaban a Colombia al desarrollo gradual; pero sin lugar a duda uno de los aportes más importantes de Rojas fue el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer. Por medio del Acto Legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente del 25 de agosto de 1954 se le concedió a la mujer el derecho a la participación y al sufragio.
En un intento por poner fin a la violencia que tenía sacudida cada rincón de Colombia, Rojas Pinilla concedió una amnistía a todos los campesinos armados, y respondió a su reivindicación de reforma agraria con la creación de la Oficina de Rehabilitación y Asistencia. Aunque, en realidad, esta oficina no sirvió de mucho para solucionar el problema, sí consiguió, suscitar la sospecha en la elite Liberal y Conservadora de que Rojas Pinilla pudiera estar utilizándola para aumentar el apoyo popular. En junio de 1954, Rojas Pinilla amplió la amnistía a aquellos reclusos encarcelados por actos de terrorismo en nombre del régimen de Gómez. En 1955 tuvo que responder con una ofensiva militar contra los campesinos que después de obtener su libertad habían retomado las armas, se produjo lo que hoy se conoce como la Guerra de Villarrica. La cual se llevó acabo en el Tolima, contra grupos de autodefensa - convertidos luego en las FARC. Las élites conservadora y liberal no esperaron para dar como culpable del incremento de la violencia a Rojas. Después de esto, uno de los grandes errores que cometió Rojas fue pretender perpetuarse en el poder, separándose del apoyo inicial de los políticos, por este hecho en mayo de 1957 se presentó un paro general en el cual se manifestaba el no deseo por parte del pueblo de que Rojas fuera su próximo mandatario para el periodo presidencial que comprendía los años 1958 a 1962; aunque en realidad este paro fue influenciado en gran parte por los partidos politicos ante la posibilidad de perder por completo su poder. Debido a esto, y varios escándalos acumulados a lo largo de su gobierno en los que se vieron seriamente involucrados el Ejercito Nacional y otros organismos de seguridad del Estado, como la represión en la Plaza de Toros "La Santa Maria" de Bogotá en febrero de 1956 o la explosión de una caravana militar que llevaba explosivos en la ciudad de Cali, presionaron a Gustavo Rojas Pinilla a presentar su renuncia.
Desarrollo del Frente Nacional Las estructuras políticas del Frente Nacional fueron concebidas inicialmente para ejercer durante 16 años, los cuales correspondían por partido, a dos periodos presidenciales, pero en 1968 se estipulo que el sistema no sería cortado radicalmente, sino que paulatinamente sería eliminado. La competencia electoral libre se volvería a reestablecer en 1974, y el requerimiento de compartir los puestos públicos de ejecutivo terminaría en 1978. Sin embargo, la reforma estipulaba, que el partido ganador debía ceder cierto grado de poder, al partido perdedor. Como resultado esta formula de coalición se prolongo hasta 1986, cuando el presidente liberal Virgilio Barco, después de ofrecer una participación demasiado insignificante para el partido opositor, regreso a la administración uní partidista.
Los diálogos entre los líderes conservadores y liberales para calmar los odios y diferencias fue preparando el camino para la formación del Frente Nacional. Primero fue el acuerdo de Benidorm (España) el 24 de julio de 1956 entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria; luego el pacto de marzo (20 marzo de 1957) entre Ospinistas y liberales, en donde se oponen firmemente a la reelección de Rojas para el periodo siguiente y apoyan la elecciones libres; luego la declaración de Sitges (España) el 20 de julio de 1957 entre Lleras Camargo, Gómez y los Ospinistas, en donde confirman que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años, la presidencia se alternaría entre los dos partidos y se realizaría un plebicito; y por último el pacto de San Carlos de noviembre de 1957 en donde se arreglan las diferencias entre Ospina Pérez y Laureano Gómez que había llegado de su exilio en España el mes de octubre anterior, y acuerdan que sería el Congreso el que elegiría el candidato conservador que iniciaría el Frente Nacional.
Caído Rojas, una junta militar asume el poder durante un período de transición: 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de 1958. Durante este período, el 1 de diciembre de 1957, se realiza un plebiscito popular con el cual los colombianos aceptan el concepto del Frente Nacional.
En el segundo paso se reanudan las elecciones del Congreso (Senado y Cámara) y cuerpos colegiales departamentales y municipales para establecer la composición de cada una de sus mitades, las cuales se realizaron el 16 de marzo de 1958. Las dos elecciones anteriores, 1955 y 1957, nunca se realizaron debido al mandato de Rojas. En esta ocasión y en todas las siguientes elecciones del Frente Nacional, cada partido presentaba sus listas para competir con otros miembros de su partido.
Si el partido político en turno hubiera estado idealmente unificado alrededor de un único candidato, no habría habido necesidad de elecciones para la presidencia ya que se sabría de antemano quien iba a ser el presidente siguiente; sin embargo, el Frente Nacional reglamentó la competencia entre candidatos de un mismo partido, dando un mayor aire de democracia.
Debido a que el partido Conservador no logró ponerse de acuerdo en el candidato que empezaría el primer periodo de gobierno, decidieron conjuntamente y a último momento empezar con el candidato del Partido Liberal, lo cual fue confirmado por el Congreso a través de un ajuste constitucional realizado ese mismo año, 1958, que además extiende el período del Frente Nacional de 12 a 16 años.
En 1958 se reanudan las elecciones para la presidencia. En las elecciones del 4 de mayo es elegido, como se esperaba, Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional.
Durante el gobierno de Lleras Camargo se reafirma la paridad entre los partidos. El Congreso de la República con Acto Legislativo No. 1 de septiembre 15 de 1959 decreta: "Art. 1. En los tres períodos constitucionales comprendidos entre el siete (7) de agosto de 1962 y el siete (7) de agosto de 1974, el cargo de Presidente de la República será desempeñado, alternativamente, por ciudadanos que pertenezcan a los dos partidos tradicionales, el conservador y el liberal; de tal manera que el presidente que se elija para uno cualquiera de dichos períodos, pertenezca al partido distinto del de su inmediato antecesor. Por consiguiente, para iniciar la alternación a que se refiere este artículo, el cargo de Presidente de la República en el período constitucional comprendido entre el 7 de agosto de 1962 y el 7 de agosto de 1966, será desempeñado por un ciudadano que pertenezca al partido conservador.(...).".
El Frente Nacional marca el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos; y surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL), en 1984 el movimiento indigenista Quintín Lame (MAQL) y el 19 de abril de 1974 el M-19
A pesar de las limitaciones para que miembros de terceros partidos políticos pudieran aspirar a las corporaciones públicas, estos lograron colarse dentro de las corporaciones públicas presentando sus nombres en listas liberales o conservadoras apoyándose en aquellos liberales o conservadores que buscaban votantes fuera de su partido o de aquellos que no estaban de acuerdo con el Frente Nacional. Los más notables fueron el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen apoyado por el Partido Comunista de Colombia (PCC), y en particular la ANAPO fundada por el ex presidente Rojas Pinilla en 1961. La ANAPO fue ascendiendo en votos y en miembros en cada cámara de elección en elección. En 1962 logró 6 representantes y 2 senadores mayoritariamente dentro de listas conservadoras. En 1964 logró 26 representantes. En 1966, con miembros en ambas mitades, ya empezaba a ser visto como una amenaza al Frente Nacional. En 1970 fue su apogeo logrando el 14% de los escaños liberales y 20% de los conservadores.
Las limitaciones eran mayores para los aspirantes a la presidencia que no pertenecían al partido a tomarla en turno. Eso no impidió que algunos candidatos no alineados se lanzaran a la presidencia a pesar de que podrían ser declarados nulos o ilegales, pues aspiraban a lograr una mayoría suficiente como para sobrepasar el Frente Nacional. Ese fue el caso del General Rojas Pinilla quien logró 50.000 votos (1,8%) en las elecciones del 6 de mayo de 1962, una tercera parte de los votos totales en 1964 y se afirma que una mayoría de votos en la última elección del Frente Nacional, el 19 de abril de 1970, compitiendo contra el conservador Misael Pastrana Borrero.
Las acusaciones de fraude electoral tuvieron repercusiones fuertes al punto que los seguidores de la ANAPO perdieron la esperanza de lograr la presidencia y muchos de ellos tomaron la vía armada como medio de lograr cambios institucionales, formándose así el grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19).
Otro efecto del Frente Nacional fue la creciente apatía por las elecciones pues generó el sentimiento de que los resultados electorales estaban predeterminados. La mayor abstención se presentó en 1966 llegando al 55.5% de los votos para la Cámara y el Senado, y al 60.1% de los votos para la presidencia.
Uno de los beneficios del Frente Nacional fue la reducción de la polarización irracional de los seguidores de los dos partidos tradicionales. Para 1970 la identificación con alguno de los dos partidos había caído al 70% de la población adulta.
Pasa todo este material al blog DIAS FELICES Y MARAVILLOSOS. Queda todo mejor administrado allí, porque este blog quedó con el nombre HISTORIA DE GAITÁN y entonces desorienta a quien te busque. Saludos!
Julio César Turbay Ayala / 1978-1982 Nació en Bogotá, el 18 de junio de 1916 y murió el 13 de septiembre de 2005. Presidente de la República durante el período 1978-1982. Hijo del inmigrante libanés Antonio Amin Turbay y Rosaura Ayala, realizó sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos y luego en la Escuela Nacional de Comercio y en el Colegio Universitario, donde terminó bachillerato. Después recibió la orientación de su hermana Hortensia, convirtiéndose en autodidacta. Más tarde, Universidades como la Libre, el Colegio Mayor del Rosario y la Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la del Cauca, le confirieron el doctorado Honoris causa en Derecho y Ciencias Sociales. A los 21 años Turbay fue alcalde de Girardot y en 1936, concejal de Usme. Pero realmente se inició en la política en 1938, en compañía de Alfonso López Michelsen, cuando en calidad de integrantes del movimiento progresista la Revolución en Marcha, liderado por el presidente Alfonso López Pumarejo, resultaron elegidos concejales del municipio de Engativá, al igual que Alvaro Gómez Hurtado. Durante el gobierno de Eduardo Santos (19381942),.fue diputado a la Asamblea del Departamento de Cundinamarca en dos oportunidades, y presidente de la misma. En 1943 fue elegido representante a la Cámara, hasta 1949, y presidente de esa corporación en dos períodos. Desde allí se declaró opositor al régimen conservador que estaba en el poder. En 1949 fundó y dirigió uno de los pocos medios del liberalismo, el radioperiódico Democracia, que se emitió hasta 1957. En 1953 fue elegido miembro principal de la Dirección Nacional Liberal. Después de la caída de Gustavo Rojas Pinilla, el 10 de mayo de 1957, una Junta Militar asumió el poder, y Turbay fue nombrado ministro de Minas y Petróleos. Se convirtió, entonces, en una especie de primer ministro; propició la revisión de los contratos mineros y petroleros que tenía el país para la modernización de la industria energética, y trabajó por el retorno a una verdadera democracia. Cuando se inició el Frente Nacional y fue elegido Alberto Lleras Camargo como presidente, Turbay fue llamado a integrar el gabinete y nombrado ministro de Relaciones Exteriores (1958-1961). Representó a Colombia en la Conferencia de Cancilleres realizada en Washington, y definió los objetivos de la conferencia. Intervino en la designación del Comité Internacional de los 21, presidido por Alfonso López Pumarejo, y delineó la política exterior de Colombia en Latinoamérica: no intervención, realización de acuerdos cafeteros, establecimiento de un Mercado Común Latinoamericano, derecho de asilo y propuso una América unida y grande. En 1961 renunció al gabinete y se dedicó a la defensa de los gobiernos bipartidistas del Frente Nacional, atacados por el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), acaudillado por Alfonso López Michelsen. Fue uno de los principales gestores del acenso de Guillermo León Valencia al poder, y luego preparó el advenimiento de Carlos Lleras Restrepo. En 1962 fue elegido senador de la República y cuatro veces consecutivas fue reelegido. En 1967 fue nombrado designado a la Presidencia de la República y durante la visita del titular, Carlos Lleras Restrepo, á los Estados Unidos, tomó posesión de la Presidencia. Ese mismo año fue elegido representante permanente ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Cuando regresó al país, en 1969, se puso al frente de la campaña de Misael Pastrana Borrero, defendiendo la elección del candidato frentenacionalista. En 1972 fue elegido presidente de la Dirección Nacional Liberal. A1 año siguiente, durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero, fue nombrado embajador en Londres. Su nombre fue propuesto para las elecciones de 197.4, pero finalmente Alfonso López Michelsen recibió la postulación como candidato del liberalismo, y Turbay, que se encontraba en Londres, fue designado director nacional del partido liberal. Al año siguiente, fue elegido designado a la Presidencia de la República y se posesionó en dos ocasiones en las que el titular, Alfonso López Michelsen, viajó a Centroamérica y al Ecuador. Ese mismo año fue nombrado embajador en Washington, y en 1976 fue elegido presidente del Senado. En 1978, frente a las aspiraciones reeleccionistas de Carlos Lleras Restrepo, el sector mayoritario del liberalismo llamó a Turbay Ayala para proclamarlo candidato a las elecciones presidenciales de ese año, pero Turbay no aceptó y convino con su adversario el pacto conocido como Consenso de San Carlos, mediante el cual se decidía la suerte del candidato del liberalismo con los resultados que se obtuvieran en las elecciones para senadores y representantes, del 26 de febrero de 1978. Los resultados favorecieron a Turbay Ayala, quien derrotó en las elecciones a Belisario Betancur, el candidato del partido conservador, con un programa que se basaba en tres grandes premisas: la producción, la seguridad y el empleo. Una semblanza de su personalidad aparecida en El Tiempo cuando asumió la presidencia, lo definía como un político de "centro izquierda" y decía: "Uno de los rasgos más destacados de su carácter es su extrema sencillez. Recibió con idéntico interés la opinión de los modestos y de los poderosos. Ante él todos tuvieron audiencia. Nunca desdeñó el criterio de nadie y respetó con talante verdaderamente liberal, todas las opiniones. Fue, en síntesis, una figura atrayente, tolerante, balsámica, que nunca se dejó arrebatar por la ira". Durante su administración, se concibió el Plan de Integración Nacional (PIN), cuyos objetivos fueron la descentralización económica y el mejoramiento general de la población mediante la integración del país, previendo inversiones por 950 millones de pesos en distintas áreas económicas y sociales. Se le dio primordial importancia al sector de la energía eléctrica, realizando las obras de Chivor II, Paipa II, la térmica del Chinú, Zipaquirá IV y las termoeléctricas de Barranquilla y Cartagena. Además, se construyeron las centrales de San Carlos, Paraíso, la Guaca, el Cerrejón y Zipaquirá. También se intensificó la exploración de yacimientos: se exploraron cien pozos y se hicieron hallazgos como el de Andalucía, Tocaría, Arauca I y II, Palogrande y Apiay. Se elaboró el proyecto minero que permitió la exploración de las minas de carbón de El Cerrejón y de níquel en Cerromatoso. Se invirtieron 96 millones de pesos en la construcción de obras carreteables, como la vía hacia la Costa por Bucaramanga, y más de la mitad de la llamada autopista Medellín-Bogotá; se construyeron los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena, y se adelantaron obras en el Tapón del Darién. En febrero de 1982 se creó el departamento de Caquetá. Introdujo la televisión a color, y bajo el nombre de Simón Bolívar, adelantó una campaña de alfabetización. En el campo internacional, se aprobó el tratado que aseguró los derechos de Colombia sobre el Canal de .Panamá y el uso del ferrocarril del istmo, y el tratado Vázquez-Saccio para la posesión de los derechos sobre los islotes de Roncador, Quitasueño y Serrana. Por otro lado, el 23 de marzo de 1981 se rompieron relaciones con Cuba. Al comienzo de su mandato, Turbay dictó un Estatuto de Seguridad en ejercicio del artículo 121 de la Constitución Nacional, para contrarrestar la actividad subversiva y de narcotráfico. Este estatuto fue objeto de severas críticas dentro y fuera del país. Durante la administración Turbay se vivieron momentos críticos en Colombia, como el robo de más de cinco mil armas del Cantón Norte de Bogotá por parte del Movimiento 19 de Abril y la toma de la embajada de la república Dominicana en Bogotá durante 61 días, por parte del mismo grupo guerrillero; se recrudeció el secuestro y la extorsión y surgió la agrupación armada Muerte a Secuestradores (MAS). En marzo de 1981 se firmó la "ley de amnistía", orientada a facilitar la entrega de ciudadanos levantados en armas, pero no tuvo gran acogida. Luego, en noviembre de ese mismo año, con base en una propuesta del ex presidente Lleras Restrepo se constituyó la primera Comisión de Paz, que se desintegró en mayo del siguiente año. Creó la Comisión Nacional de Valores; promulgó las reformas del Código Penal, del Código de Procesamiento, de la educación secundaria y del Congreso. En este tiempo creció la economía "subterránea", fundamentada en actividades de narcotraficantes y contrabandistas. Entre el 3 y el 10 de febrero de 1981, Turbay no ejerció el poder ejecutivo por un viaje que realizó a Estados Unidos por motivos de salud lo reemplazó el designado Víctor Mosquera Chaux. En 1987, durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas, Turbay fue nombrado embajador ante la Santa Sede. A1 año siguiente, fue elegido nuevamente director nacional del partido liberal. En 1991, durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, fue nombrado embajador ante el gobierno de Italia. Cuando regresó al país, en mayo de 1993, una vez más fue elegido director nacional del partido liberal. Casado con Nydia Quintero Turbay, el 1 de julio de 1948, tuvo cuatro hijos: Julio César, Diana (fallecida), Claudia y María Victoria. Anulado su primer matrimonio, en 1986 se casó, con Amparo Canal. Publicó varios libros sobre política internacional, biografías y temas de gobierno, como la biografía del Libertador y sus ideas políticas. Recibió condecoraciones de varios países, universidades y organismos políticos.
soltera
trabajo como secretaria en zamora inmobiliara
estoy en cuarto semestre de adminsitracion publica territorial en la esap. Me encanta estudiar y participar en las clases y espcial mente en la de regimen politico colombiano
10 comentarios:
Angelita: Para que quede más completo tu lindo blog conviene que llenes los datos de tu perfil, y que le pongas como título el que ideaste, que es muy adecuado:DÍAS MARAVILLOSOS Y FELICES, en lugar de BIOGRAFÍA DE GAITÁN que es sólo uno de los temas que estás incluyendo. Éxitos y pa'delante!
Enrique
Jorge Eliécer Gaitán
Político y abogado colombiano (Bogotá, 1903 - 1948). Obtuvo el título de abogado en la Escuela Nacional de Derecho, con una tesis titulada Las ideas socialistas en Colombia. En 1926 viajó a Roma para especializarse en derecho penal, grado que alcanzó con la mención académica magna cum laude. Tras recorrer Europa regresó a su país en 1928 y fue elegido representante de la Cámara, desde donde denunció la masacre de los trabajadores de las bananeras, lo que le valió el título de «tribuno del pueblo», con el que le honrarían los sectores populares.
En 1931, elegido presidente de la Cámara de Representantes, ejerció también como docente de la cátedra de Derecho Penal en las Universidades Nacional y Libre, siendo nombrado rector de ésta última. Su postura en contra del monopolio de la tierra le granjeó un amplio apoyo del campesinado. En 1933 fundó la Unión Izquierdista Revolucionaria (UNIR) y su órgano periodístico El Unirismo, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.
Elegido alcalde de Bogotá en 1936, llevó a cabo importantes reformas sociales; promovió la municipalización de los servicios públicos; trató de establecer los restaurantes escolares. En 1940 fue nombrado ministro de Educación, emprendiendo una ambiciosa campaña de alfabetización; implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante y la extensión cultural masiva. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra las oligarquías y por la restauración moral de la república.
Gracias profe por su ayuda creo que locre mostrar lo que queria.
Profe no mos vaya a tirar tan duro en el parcial.
Pues segun los comentrios en la u caldas usted es una madre, recuerde que estamos en el mes de mayo.
Biografía de Rojas Pinilla, Gustavo
El general de división Gustavo Rojas Pinilla luce la banda presidencial después de autoproclamarse presidente de Colombia en 1953.Colombia, América
Militar y político colombiano.
Biografía:
(Tunja, Colombia, 1900-Melgar, id., 1975) Militar y político colombiano. Era comandante general de las Fuerzas Armadas cuando, en 1953, organizó un golpe de Estado contra Laureano Gómez y se autoproclamó presidente. Durante su mandato se creó el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), se introdujo la televisión y se construyó la refinería petrolera de Barrancabermeja; el 25 de agosto de 1954 se concedió el voto a la mujer y se reconocieron sus derechos políticos. Aunque el régimen contó con un apoyo popular amplio en sus inicios, la constante represión y el cierre de los principales periodicos provocó un levantamiento que lo derrocó el 10 de mayo de 1957. Tras el golpe, Rojas Pinilla se exilió en España, pero regresó un año después para afrontar los cargos que sobre él pesaban. Rehabilitado en 1963, fundó Alianza Nacional Popular (ANAPO), partido con el cual se presentó a las elecciones de 1970, en las que a punto estuvo de ganar. Sus seguidores no aceptaron la victoria y provocaron graves incidentes que llevaron al estado de sitio. Retirado Rojas de la política, su hija María Eugenia pretendió sin éxito proseguir su labor.
Alberto Lleras Camargo
Político colombiano (Bogotá, 1906 - 1990). Comenzó estudios de Derecho en el Colegio Mayor del Rosario, pero atraído definitivamente por el periodismo, se inició escribiendo en los diarios El Tiempo y El Espectador y participando también en la revista Los Nuevos. Posteriormente viajó a Buenos Aires, donde trabajaría en el diario La Nación. Regresó a Colombia en 1930 para hacerse cargo de la redacción de El Tiempo, puesto que alternó con la secretaría general del Partido Liberal. Fue elegido representante en la Cámara entre 1931 y 1933. Durante la primera administración de López Pumarejo, ocupó los cargos de secretario general y ministro de Gobierno.
Terminado el mandato de López en 1938, fundó el diario El Liberal, para hacer campaña por su reelección, que dirigió hasta 1942. En la segunda administración lopista, Lleras ocupó la cartera de Relaciones Exteriores y luego la de Gobierno. Ante la renuncia de López en 1945, Lleras fue nombrado por el Congreso para asumir la presidencia. Dentro de este periodo destacó la amplitud de miras de su gobierno, propugnando la colaboración entre los partidos, y la puesta en marcha de la Flota Mercante Grancolombiana. En 1947, fundó la revista Semana. Trabajó como delegado permanente de Colombia y presidente de la Unión Panamericana. Fue el primer secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington (1948-1954). A su regreso fue nombrado rector de la Universidad de los Andes y presidente del Partido Liberal.
El Frente Nacional fue una coalición política y electoral colombiana entre liberales y conservadores vigente entre 1958-1974. Por extensión también se refiere el periodo histórico de dichos años. La principal característica de este periodo histórico fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla.
Antecedentes [editar]La idea de compartir el gobierno con el partido contrario con el fin de minimizar conflictos no era nueva. Rafael Reyes (1904-1909) había establecido la Concordia Nacional, un gobierno bipartidista al inicio de su periodo presidencial compartiendo los ministerios con el partido liberal, maniobra que fue mal vista por algunos copartidarios conservadores. Después de la partida sorpresiva de Reyes se formalizó la Unión Republicana que en la práctica era un tercer partido con principios bipartidistas, partidario de las elecciones libres y la tolerancia religiosa.
Años más tarde, la Unión Nacional ofrecida por el conservador Mariano Ospina Pérez durante su campaña para las elecciones de 1946 y que puso en práctica tan pronto asumió la presidencia, puede considerarse la precursora del Frente Nacional. En ella Ospina Pérez repartió los ministerios y las gobernaciones departamentales con el partido liberal en rigurosas mitades. El 28 de febrero de 1948 el partido liberal, liderado por Jorge Eliécer Gaitán, por conveniencia política decide abandonar la Unión Nacional y retirar sus miembros del gabinete, por lo que Ospina decide conformar un gabinete completamente conservador un mes más tarde, el 21 de marzo de 1948.
Con el fin de apaciguar el país después del asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948, los dos partidos acuerdan formar nuevamente la Unión Nacional. Posteriormente el partido liberal, liderado por Carlos Lleras Restrepo, decide abandonar la Unión Nacional en mayo de 1949 para protestar en contra del gobierno de Ospina, y lograr la mayoría en el congreso en las elecciones del 5 de octubre de 1957
En el siguiente período presidencial llega al poder el conservador Laureano Gómez que se oponía a los métodos mediadores de Ospina Pérez, y con su autoritarismo dividió al partido conservador separándose de los Ospinistas y ganándose las protestas liberales, lo cual desembocó en la toma de poder de Rojas Pinilla.
Los presidentes durante el Frente Nacional fueron:
Alberto Lleras Camargo (liberal]) 1958-1962.
Guillermo León Valencia (conservador) 1962-1966.
Carlos Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970.
Misael Pastrana Borrero (conservador) 1970-1974.
Fue un caos [editar]El temor a que el régimen del dictador Gustavo Rojas Pinilla evolucionó en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales, mas el deseo de terminar con la violencia fratricida generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales liberal y conservador para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm el 24 de julio de 1956 para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales desde 1958 hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores.
Características del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.
El pueblo celebraba la caída del poder de Gómez. Todos apoyaban el nuevo gobierno con la ilusión de acabar la violencia que había cobrado furor en 1948, año del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Todas las esperanzas estaban puestas en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla; este empezó por enviar militares a recuperar las propiedades que habían sido abandonadas por latifundistas es su huida de la violencia, todos estos se dirigían a las grandes ciudades. La respuesta que encontró por parte de los campesinos armados fue la llamada a la reforma agraria.
Las obras que desarrollo Rojas durante su administración, reflejaban su interés por mejorar las condiciones de grandes sectores de la población colombiana; se destacaron las obras de infraestructura, vías de comunicación, escuelas, colegios, y aeropuertos. Cuenta también la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA; el Centro Administrativo Nacional, CAN; el club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico. Además, introdujo e inauguró la televisión en Colombia con programación educativa, automatizó la telefonía en el campo y la ciudad. Llevo a cabo la terminación del ferrocarril del Atlántico, construyó el Aeropuerto Internacional El Dorado. Todos estos proyectos llevaban a Colombia al desarrollo gradual; pero sin lugar a duda uno de los aportes más importantes de Rojas fue el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer. Por medio del Acto Legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente del 25 de agosto de 1954 se le concedió a la mujer el derecho a la participación y al sufragio.
En un intento por poner fin a la violencia que tenía sacudida cada rincón de Colombia, Rojas Pinilla concedió una amnistía a todos los campesinos armados, y respondió a su reivindicación de reforma agraria con la creación de la Oficina de Rehabilitación y Asistencia. Aunque, en realidad, esta oficina no sirvió de mucho para solucionar el problema, sí consiguió, suscitar la sospecha en la elite Liberal y Conservadora de que Rojas Pinilla pudiera estar utilizándola para aumentar el apoyo popular. En junio de 1954, Rojas Pinilla amplió la amnistía a aquellos reclusos encarcelados por actos de terrorismo en nombre del régimen de Gómez. En 1955 tuvo que responder con una ofensiva militar contra los campesinos que después de obtener su libertad habían retomado las armas, se produjo lo que hoy se conoce como la Guerra de Villarrica. La cual se llevó acabo en el Tolima, contra grupos de autodefensa - convertidos luego en las FARC. Las élites conservadora y liberal no esperaron para dar como culpable del incremento de la violencia a Rojas. Después de esto, uno de los grandes errores que cometió Rojas fue pretender perpetuarse en el poder, separándose del apoyo inicial de los políticos, por este hecho en mayo de 1957 se presentó un paro general en el cual se manifestaba el no deseo por parte del pueblo de que Rojas fuera su próximo mandatario para el periodo presidencial que comprendía los años 1958 a 1962; aunque en realidad este paro fue influenciado en gran parte por los partidos politicos ante la posibilidad de perder por completo su poder. Debido a esto, y varios escándalos acumulados a lo largo de su gobierno en los que se vieron seriamente involucrados el Ejercito Nacional y otros organismos de seguridad del Estado, como la represión en la Plaza de Toros "La Santa Maria" de Bogotá en febrero de 1956 o la explosión de una caravana militar que llevaba explosivos en la ciudad de Cali, presionaron a Gustavo Rojas Pinilla a presentar su renuncia.
Desarrollo del Frente Nacional Las estructuras políticas del Frente Nacional fueron concebidas inicialmente para ejercer durante 16 años, los cuales correspondían por partido, a dos periodos presidenciales, pero en 1968 se estipulo que el sistema no sería cortado radicalmente, sino que paulatinamente sería eliminado. La competencia electoral libre se volvería a reestablecer en 1974, y el requerimiento de compartir los puestos públicos de ejecutivo terminaría en 1978. Sin embargo, la reforma estipulaba, que el partido ganador debía ceder cierto grado de poder, al partido perdedor. Como resultado esta formula de coalición se prolongo hasta 1986, cuando el presidente liberal Virgilio Barco, después de ofrecer una participación demasiado insignificante para el partido opositor, regreso a la administración uní partidista.
Los diálogos entre los líderes conservadores y liberales para calmar los odios y diferencias fue preparando el camino para la formación del Frente Nacional. Primero fue el acuerdo de Benidorm (España) el 24 de julio de 1956 entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria; luego el pacto de marzo (20 marzo de 1957) entre Ospinistas y liberales, en donde se oponen firmemente a la reelección de Rojas para el periodo siguiente y apoyan la elecciones libres; luego la declaración de Sitges (España) el 20 de julio de 1957 entre Lleras Camargo, Gómez y los Ospinistas, en donde confirman que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años, la presidencia se alternaría entre los dos partidos y se realizaría un plebicito; y por último el pacto de San Carlos de noviembre de 1957 en donde se arreglan las diferencias entre Ospina Pérez y Laureano Gómez que había llegado de su exilio en España el mes de octubre anterior, y acuerdan que sería el Congreso el que elegiría el candidato conservador que iniciaría el Frente Nacional.
Caído Rojas, una junta militar asume el poder durante un período de transición: 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de 1958. Durante este período, el 1 de diciembre de 1957, se realiza un plebiscito popular con el cual los colombianos aceptan el concepto del Frente Nacional.
En el segundo paso se reanudan las elecciones del Congreso (Senado y Cámara) y cuerpos colegiales departamentales y municipales para establecer la composición de cada una de sus mitades, las cuales se realizaron el 16 de marzo de 1958. Las dos elecciones anteriores, 1955 y 1957, nunca se realizaron debido al mandato de Rojas. En esta ocasión y en todas las siguientes elecciones del Frente Nacional, cada partido presentaba sus listas para competir con otros miembros de su partido.
Si el partido político en turno hubiera estado idealmente unificado alrededor de un único candidato, no habría habido necesidad de elecciones para la presidencia ya que se sabría de antemano quien iba a ser el presidente siguiente; sin embargo, el Frente Nacional reglamentó la competencia entre candidatos de un mismo partido, dando un mayor aire de democracia.
Debido a que el partido Conservador no logró ponerse de acuerdo en el candidato que empezaría el primer periodo de gobierno, decidieron conjuntamente y a último momento empezar con el candidato del Partido Liberal, lo cual fue confirmado por el Congreso a través de un ajuste constitucional realizado ese mismo año, 1958, que además extiende el período del Frente Nacional de 12 a 16 años.
En 1958 se reanudan las elecciones para la presidencia. En las elecciones del 4 de mayo es elegido, como se esperaba, Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional.
Durante el gobierno de Lleras Camargo se reafirma la paridad entre los partidos. El Congreso de la República con Acto Legislativo No. 1 de septiembre 15 de 1959 decreta: "Art. 1. En los tres períodos constitucionales comprendidos entre el siete (7) de agosto de 1962 y el siete (7) de agosto de 1974, el cargo de Presidente de la República será desempeñado, alternativamente, por ciudadanos que pertenezcan a los dos partidos tradicionales, el conservador y el liberal; de tal manera que el presidente que se elija para uno cualquiera de dichos períodos, pertenezca al partido distinto del de su inmediato antecesor. Por consiguiente, para iniciar la alternación a que se refiere este artículo, el cargo de Presidente de la República en el período constitucional comprendido entre el 7 de agosto de 1962 y el 7 de agosto de 1966, será desempeñado por un ciudadano que pertenezca al partido conservador.(...).".
El Frente Nacional marca el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos; y surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL), en 1984 el movimiento indigenista Quintín Lame (MAQL) y el 19 de abril de 1974 el M-19
A pesar de las limitaciones para que miembros de terceros partidos políticos pudieran aspirar a las corporaciones públicas, estos lograron colarse dentro de las corporaciones públicas presentando sus nombres en listas liberales o conservadoras apoyándose en aquellos liberales o conservadores que buscaban votantes fuera de su partido o de aquellos que no estaban de acuerdo con el Frente Nacional. Los más notables fueron el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen apoyado por el Partido Comunista de Colombia (PCC), y en particular la ANAPO fundada por el ex presidente Rojas Pinilla en 1961. La ANAPO fue ascendiendo en votos y en miembros en cada cámara de elección en elección. En 1962 logró 6 representantes y 2 senadores mayoritariamente dentro de listas conservadoras. En 1964 logró 26 representantes. En 1966, con miembros en ambas mitades, ya empezaba a ser visto como una amenaza al Frente Nacional. En 1970 fue su apogeo logrando el 14% de los escaños liberales y 20% de los conservadores.
Las limitaciones eran mayores para los aspirantes a la presidencia que no pertenecían al partido a tomarla en turno. Eso no impidió que algunos candidatos no alineados se lanzaran a la presidencia a pesar de que podrían ser declarados nulos o ilegales, pues aspiraban a lograr una mayoría suficiente como para sobrepasar el Frente Nacional. Ese fue el caso del General Rojas Pinilla quien logró 50.000 votos (1,8%) en las elecciones del 6 de mayo de 1962, una tercera parte de los votos totales en 1964 y se afirma que una mayoría de votos en la última elección del Frente Nacional, el 19 de abril de 1970, compitiendo contra el conservador Misael Pastrana Borrero.
Las acusaciones de fraude electoral tuvieron repercusiones fuertes al punto que los seguidores de la ANAPO perdieron la esperanza de lograr la presidencia y muchos de ellos tomaron la vía armada como medio de lograr cambios institucionales, formándose así el grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19).
Otro efecto del Frente Nacional fue la creciente apatía por las elecciones pues generó el sentimiento de que los resultados electorales estaban predeterminados. La mayor abstención se presentó en 1966 llegando al 55.5% de los votos para la Cámara y el Senado, y al 60.1% de los votos para la presidencia.
Uno de los beneficios del Frente Nacional fue la reducción de la polarización irracional de los seguidores de los dos partidos tradicionales. Para 1970 la identificación con alguno de los dos partidos había caído al 70% de la población adulta.
Pasa todo este material al blog DIAS FELICES Y MARAVILLOSOS. Queda todo mejor administrado allí, porque este blog quedó con el nombre HISTORIA DE GAITÁN y entonces desorienta a quien te busque. Saludos!
Enrique
Julio César Turbay Ayala / 1978-1982
Nació en Bogotá, el 18 de junio de 1916 y murió el 13 de septiembre de 2005.
Presidente de la República durante el período 1978-1982. Hijo del inmigrante libanés Antonio Amin Turbay y Rosaura Ayala, realizó sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos y luego en la Escuela Nacional de Comercio y en el Colegio Universitario, donde terminó bachillerato.
Después recibió la orientación de su hermana Hortensia, convirtiéndose en autodidacta. Más tarde, Universidades como la Libre, el Colegio Mayor del Rosario y la Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la del Cauca, le confirieron el doctorado Honoris causa en Derecho y Ciencias Sociales. A los 21 años Turbay fue alcalde de Girardot y en 1936, concejal de Usme.
Pero realmente se inició en la política en 1938, en compañía de Alfonso López Michelsen, cuando en calidad de integrantes del movimiento progresista la Revolución en Marcha, liderado por el presidente Alfonso López Pumarejo, resultaron elegidos concejales del municipio de Engativá, al igual que Alvaro Gómez Hurtado. Durante el gobierno de Eduardo Santos (19381942),.fue diputado a la Asamblea del Departamento de Cundinamarca en dos oportunidades, y presidente de la misma. En 1943 fue elegido representante a la Cámara, hasta 1949, y presidente de esa corporación en dos períodos.
Desde allí se declaró opositor al régimen conservador que estaba en el poder. En 1949 fundó y dirigió uno de los pocos medios del liberalismo, el radioperiódico Democracia, que se emitió hasta 1957. En 1953 fue elegido miembro principal de la Dirección Nacional Liberal. Después de la caída de Gustavo Rojas Pinilla, el 10 de mayo de 1957, una Junta Militar asumió el poder, y Turbay fue nombrado ministro de Minas y Petróleos. Se convirtió, entonces, en una especie de primer ministro; propició la revisión de los contratos mineros y petroleros que tenía el país para la modernización de la industria energética, y trabajó por el retorno a una verdadera democracia. Cuando se inició el Frente Nacional y fue elegido Alberto Lleras Camargo como presidente, Turbay fue llamado a integrar el gabinete y nombrado ministro de Relaciones Exteriores (1958-1961). Representó a Colombia en la Conferencia de Cancilleres realizada en Washington, y definió los objetivos de la conferencia.
Intervino en la designación del Comité Internacional de los 21, presidido por Alfonso López Pumarejo, y delineó la política exterior de Colombia en Latinoamérica: no intervención, realización de acuerdos cafeteros, establecimiento de un Mercado Común Latinoamericano, derecho de asilo y propuso una América unida y grande. En 1961 renunció al gabinete y se dedicó a la defensa de los gobiernos bipartidistas del Frente Nacional, atacados por el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), acaudillado por Alfonso López Michelsen. Fue uno de los principales gestores del acenso de Guillermo León Valencia al poder, y luego preparó el advenimiento de Carlos Lleras Restrepo. En 1962 fue elegido senador de la República y cuatro veces consecutivas fue reelegido.
En 1967 fue nombrado designado a la Presidencia de la República y durante la visita del titular, Carlos Lleras Restrepo, á los Estados Unidos, tomó posesión de la Presidencia. Ese mismo año fue elegido representante permanente ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Cuando regresó al país, en 1969, se puso al frente de la campaña de Misael Pastrana Borrero, defendiendo la elección del candidato frentenacionalista. En 1972 fue elegido presidente de la Dirección Nacional Liberal. A1 año siguiente, durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero, fue nombrado embajador en Londres. Su nombre fue propuesto para las elecciones de 197.4, pero finalmente Alfonso López Michelsen recibió la postulación como candidato del liberalismo, y Turbay, que se encontraba en Londres, fue designado director nacional del partido liberal. Al año siguiente, fue elegido designado a la Presidencia de la República y se posesionó en dos ocasiones en las que el titular, Alfonso López Michelsen, viajó a Centroamérica y al Ecuador. Ese mismo año fue nombrado embajador en Washington, y en 1976 fue elegido presidente del Senado.
En 1978, frente a las aspiraciones reeleccionistas de Carlos Lleras Restrepo, el sector mayoritario del liberalismo llamó a Turbay Ayala para proclamarlo candidato a las elecciones presidenciales de ese año, pero Turbay no aceptó y convino con su adversario el pacto conocido como Consenso de San Carlos, mediante el cual se decidía la suerte del candidato del liberalismo con los resultados que se obtuvieran en las elecciones para senadores y representantes, del 26 de febrero de 1978. Los resultados favorecieron a Turbay Ayala, quien derrotó en las elecciones a Belisario Betancur, el candidato del partido conservador, con un programa que se basaba en tres grandes premisas: la producción, la seguridad y el empleo. Una semblanza de su personalidad aparecida en El Tiempo cuando asumió la presidencia, lo definía como un político de "centro izquierda" y decía: "Uno de los rasgos más destacados de su carácter es su extrema sencillez.
Recibió con idéntico interés la opinión de los modestos y de los poderosos. Ante él todos tuvieron audiencia. Nunca desdeñó el criterio de nadie y respetó con talante verdaderamente liberal, todas las opiniones. Fue, en síntesis, una figura atrayente, tolerante, balsámica, que nunca se dejó arrebatar por la ira". Durante su administración, se concibió el Plan de Integración Nacional (PIN), cuyos objetivos fueron la descentralización económica y el mejoramiento general de la población mediante la integración del país, previendo inversiones por 950 millones de pesos en distintas áreas económicas y sociales. Se le dio primordial importancia al sector de la energía eléctrica, realizando las obras de Chivor II, Paipa II, la térmica del Chinú, Zipaquirá IV y las termoeléctricas de Barranquilla y Cartagena.
Además, se construyeron las centrales de San Carlos, Paraíso, la Guaca, el Cerrejón y Zipaquirá. También se intensificó la exploración de yacimientos: se exploraron cien pozos y se hicieron hallazgos como el de Andalucía, Tocaría, Arauca I y II, Palogrande y Apiay. Se elaboró el proyecto minero que permitió la exploración de las minas de carbón de El Cerrejón y de níquel en Cerromatoso. Se invirtieron 96 millones de pesos en la construcción de obras carreteables, como la vía hacia la Costa por Bucaramanga, y más de la mitad de la llamada autopista Medellín-Bogotá; se construyeron los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena, y se adelantaron obras en el Tapón del Darién.
En febrero de 1982 se creó el departamento de Caquetá. Introdujo la televisión a color, y bajo el nombre de Simón Bolívar, adelantó una campaña de alfabetización. En el campo internacional, se aprobó el tratado que aseguró los derechos de Colombia sobre el Canal de .Panamá y el uso del ferrocarril del istmo, y el tratado Vázquez-Saccio para la posesión de los derechos sobre los islotes de Roncador, Quitasueño y Serrana. Por otro lado, el 23 de marzo de 1981 se rompieron relaciones con Cuba.
Al comienzo de su mandato, Turbay dictó un Estatuto de Seguridad en ejercicio del artículo 121 de la Constitución Nacional, para contrarrestar la actividad subversiva y de narcotráfico. Este estatuto fue objeto de severas críticas dentro y fuera del país. Durante la administración Turbay se vivieron momentos críticos en Colombia, como el robo de más de cinco mil armas del Cantón Norte de Bogotá por parte del Movimiento 19 de Abril y la toma de la embajada de la república Dominicana en Bogotá durante 61 días, por parte del mismo grupo guerrillero; se recrudeció el secuestro y la extorsión y surgió la agrupación armada Muerte a Secuestradores (MAS). En marzo de 1981 se firmó la "ley de amnistía", orientada a facilitar la entrega de ciudadanos levantados en armas, pero no tuvo gran acogida. Luego, en noviembre de ese mismo año, con base en una propuesta del ex presidente Lleras Restrepo se constituyó la primera Comisión de Paz, que se desintegró en mayo del siguiente año.
Creó la Comisión Nacional de Valores; promulgó las reformas del Código Penal, del Código de Procesamiento, de la educación secundaria y del Congreso. En este tiempo creció la economía "subterránea", fundamentada en actividades de narcotraficantes y contrabandistas. Entre el 3 y el 10 de febrero de 1981, Turbay no ejerció el poder ejecutivo por un viaje que realizó a Estados Unidos por motivos de salud lo reemplazó el designado Víctor Mosquera Chaux. En 1987, durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas, Turbay fue nombrado embajador ante la Santa Sede. A1 año siguiente, fue elegido nuevamente director nacional del partido liberal.
En 1991, durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, fue nombrado embajador ante el gobierno de Italia. Cuando regresó al país, en mayo de 1993, una vez más fue elegido director nacional del partido liberal. Casado con Nydia Quintero Turbay, el 1 de julio de 1948, tuvo cuatro hijos: Julio César, Diana (fallecida), Claudia y María Victoria. Anulado su primer matrimonio, en 1986 se casó, con Amparo Canal. Publicó varios libros sobre política internacional, biografías y temas de gobierno, como la biografía del Libertador y sus ideas políticas. Recibió condecoraciones de varios países, universidades y organismos políticos.
Publicar un comentario